En la actualidad vivimos una crisis ambiental que pone en evidencia un conflicto que nos atraviesa, marcado por la acumulación del capital y la sustentabilidad de la vida. Esta ganancia de acumulación capitalista se da mediante un ataque feroz a nuestras condiciones de vida, depredando el ambiente y negado a las culturas populares, privilegiando un modo de producción y consumo cuyo principio y fin es producir más para consumir más. Es aquí que debería entrar la Educación Ambiental, una educación que se genera a partir del diálogo con los territorios, incluyendo los contextos locales y sus características propias. El objetivo de esta mesa es propiciar el intercambio y debate en relación a las diversas experiencias de análisis que existen sobre la educación ambiental y la sustentabilidad en los territorios de frontera Uruguay y Brasil. Para ello, se propone contar con ponencias que aborden campos de conocimiento interdisciplinares vinculados a: i) Educación ambiental; ii) Ambiente, territorio y frontera; iii) Crisis ambiental; iv) Epistemología ambiental; v) Producción agraria y sustentabilidad; vi) Ciudad y ambiente. Dicha propuesta se enmarca en propiciar un espacio de discusión para reflexionar sobre las acciones de transformación del ambiente que realizan las y los sujetos junto con las instituciones educativas en los territorios de frontera de Uruguay y Brasil.