Programa General

Jornadas Binacionales de Educación

Las Jornadas Binacionales de Educación tienen como objetivo principal ofrecer un espacio permanente de reflexión, discusión e intercambio productivo sobre la educación y los desafíos que la sociedad contemporánea presenta en el contexto binacional Uruguay-Brasil.

Asimismo, se procura generar oportunidades para dar a conocer diversas acciones y experiencias educativas de la región de frontera en el marco de la internacionalización de la educación formal y no formal.

De esta manera, las jornadas ofrecen espacios tanto para la discusión más conceptual o teórica, como para el intercambio y análisis de experiencias prácticas concretas, buscando el diálogo productivo entre ambos.

Presentación de ponencias:

Las ponencias deben presentarse en un documento digital. El texto seguirá las normas APA para las citas y referencias bibliográficas (www.normasapa.com).

Publicación de conferencias y ponencias:

El Comité Científico realizará una compilación de las conferencias centrales y las ponencias seleccionadas para su posterior publicación en formatos digital y/o papel.

Valor de inscripción:

Asistentes:

Estudiantes: $100

Otros: $300

Ponentes:

Estudiantes: $500

Otros: $1000

Las inscripciones se pueden abonar en el momento en que se acrediten (en Rivera) o mediante depósito en la Caja de Ahorro 000619276-00001 del BROU (Banco República).

Los fondos recaudados a través de las ponencias y la participación de los asistentes en las IX Jornadas Binacionales de Educación Superior serán utilizados para cubrir costos de organización del evento, pasajes y estadía de los conferencistas centrales invitados que nos acompañarán. Su participación y contribución son fundamentales para llevar a cabo este evento de manera exitosa.

Comisión Organizadora

Comité Binacional de Educación Superior

Patricia Nizarala (CeRP del Norte-CFE), Gabriela Gomez- Felipe De Vargas (Polo Educativo- DGETP), Felipe Fajardo (UTEC) Patricia Viera (UDELAR), Dr. Alexandre Xavier ( Unipampa), Dr. Celso Gonçalves ( IFSul), Matusa Mendes (URCAMP), Lic. Ana Paula Alonso ( IDR), Prof. Dr. João Carlos Coelho Junior

Comité Científico

Mauricio Ceroni, Analía Mosqueira, Laura Meneses, Virginia Solana Tristant y Leticia Núñez Almeida, Marcos Sari y Mariana dos Santos Velazquez, Dr. Enrique Martínez Larrechea, Matusa Mendes, Reto Bertoni; Carolina Bazzi; Rafael Burlón; Jean Pierre Gilbert; Ana Casnati; Cecilia Marrero; Ana García Montero; Mariana Porta; Regina Motz; Angie Tamborindeguy; Luciano Janecka; Flavia de Souza; Florencia Bica; Gabriel Sánchez; Mario Piñeiro; Thiago Da Silva e Souza; Victoria Abreu; Fernando Acevedo; Pablo Meneses; Patricia Viera Duarte; Henán Espiga; ; Jocasta Asconavieta; María de Lourdes Rodrigues; Ana Acosta; Adriana Carla Dias Trevisan; Márcio Z. Neske; Natalie Aubet. Walkiria Cordenonzi, Daniela Konradt, Vanessa Cardoso, Adriane Correa, Caroline Fernandes Marcelo Ubal y Melody García Mariana Sarni y Marcela Oroño María de Lourdes Pinto de Almeida - Rosane Sarturi - Marilene Dallacorte

Comité Operativo

Ana Carrizo (CERP del Norte - CFE, ANEP), Priscila Alvez (UTEC)), Elisa Rocha (UDELAR-Cenur Noreste), Laura Duarte (DGETP-UTU), Carolina Bazzi, (UTEC) Ruth Torres (UDELAR- Cenur Noreste)

Comité Financiero

Priscila Alvez, Cyntia Da Silva, Virginia Solana, María de Lourdes Rodrigues

Comité Técnico y de Comunicaciones

Laura Duarte (CeRP del Norte-CFE, ANEP), Patricia Bengochea (UTEC) Ruth Torres (UDELAR- Cenur Noreste), Luis Boggio (UDELAR- Cenur Noreste). Wilder Rodríguez (CERP del Norte -CFE, ANEP), Colaboración: Rodrigo Prieto (Campus Noreste-DGETP)

Correo para contacto

jornadasbinacionaleses@gmail.com

Rivera - Sant'Ana do Livramento

Rivera es un departamento del Uruguay de extraordinaria riqueza natural, patrimonial y cultural. Situada en las nacientes del arroyo Cuñapirú, la ciudad creció alrededor del Cerro del Marco, quedando separada de Santa Ana do Livramento (Brasil) por apenas una calle.

Sant'Ana do Livramento cognominada oficialmente de "Fronteira da Paz". Nasceu de um período de guerras, quando a posse da terra dependia da sorte das armas e quando as instáveis fronteiras eram defendidas com as pontas das lanças, das patas dos cavalos e do gume das espadas, em combates de peito a peito, de ombro a ombro, de pupila a pupila. Fuente: Página oficial Prefeitura Livramento

Plaza Internacional

Uruguay-Brasil

Cerro Marconi

Rivera Casino
& Resort

Avenida Sarandí
Noche Mágica

Estadio Atilio
Paiva Olivera

Parroquia Inmaculada
Concepción

Teatro Municipal

Cerro del Marco

Polo de Educación Superior

CeRP del Norte

ANEP-CFE

Polo Educativo Tecnológico Rivera

ANEP-DGETP

Instituto Tecnológico Regional Norte
UTEC

Universidad de la República
Cenur Noreste Sede Rivera

Conferencistas centrales

Hélio Fervenza

Artista visual, vive e trabalha em Porto Alegre - RS. Realizou um Doutorado em Artes Plásticas na Université de Paris I Panthéon-Sorbonne (concluído em 1995). É professor no Programa de Pós- Graduação em Artes Visuais do Instituto de Artes da UFRGS, e no Programa de Mestrado em Arte e Cultura Visual da Universidade da República do Uruguai. Foi pesquisador do CNPq entre 1996 e 2022. Sua produção textual integra publicações nacionais e internacionais, sendo autor do livro O + é deserto, Documento Areal 3, Escrituras Editora. Apresenta sua produção artística em exposições individuais e coletivas em diversos países desde o início dos anos oitenta, entre elas: Bienal de Veneza (Itália), Bienal de São Paulo (sala retrospectiva 1990-2012), Bienal de Yakutsk – BY14 (Rússia), Bienal do Mercosul (Porto Alegre), Weserburg – Museum of Modern Art de Bremen (Alemanha), Museu da Gravura (Curitiba), Spinnerei – Leipzig (Alemanha), Museu Victor Meirelles (Florianópolis), Pinacoteca de São Paulo (São Paulo), Bienal de Amsterdã (Holanda), Université de Paris I (França), Instituto Itaú Cultural (São Paulo, Belo Horizonte, Brasília), Centro Cultural del Ministerio de Educación y Cultura (Uruguai), FUNARTE (Rio de Janeiro), MARGS (Porto Alegre), Fundación DANAE (França, Espanha), Musée des Beaux-Arts de Verviers (Bélgica), Centro Cultural Recoleta (Argentina), Museu de Arte Contemporânea – USP (São Paulo), Centro de Extension PUC (Chile), Sociedade Nacional de Belas Artes (Portugal), Paço das Artes (São Paulo), Galeria Sztuki BWA (Polônia), Grand Palais (França). Página pessoal: www.heliofervenza.net.

Dr. Joan Ferrés Prats

Doctor en Ciencias de la Información y maestro. Fue profesor de Enseñanza Secundaria. Ha sido durante años Profesor en los Estudios de Comunicación Audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Actualmente está jubilado Fundó y dirigió, durante diez años, el Departamento de Audiovisuales de Edebé, en Barcelona, donde fue guionista y realizador de audiovisuales educativos. Especialista en Comunicación Audiovisual y Educación, trabaja de manera preferente en los ámbitos de la competencia mediática, de la relación entre competencia mediática y competencia emocional y de la búsqueda de un nuevo estilo en la comunicación educativa y cultural. Entre sus últimas publicaciones destacan: Educar en una cultura del espectáculo (Paidós, 2000), La educación como industria del deseo. Un nuevo estilo comunicativo (Gedisa, 2008) y Las pantallas y el cerebro emocional (Gedisa, 2014). Ha coordinado diversas investigaciones sobre el grado de competencia mediática de la ciudadanía española.

Dr. José Pablo Concha Lagos

José Pablo Concha Lagos es Doctor en Filosofía y Magíster en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile, Licenciado en Estética, PUC. Profesor e investigador de jornada completa del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha publicado los libros Más allá del referente.Del índex a la palabra(2004);La desmaterialización fotográfica(2011);Delitos fotográficos (2016);Fotografía sin más. Hacia una descolonización de la fotografía latinoamericana (2021) y prepara el volumen. Ensayo sobre el humanismo latinoamericano y el sujeto intermedio que se presentará en abril de 2023. Sus áreas de investigación son Filosofía latinoamericana, Teoría de la imagen, Estética de la fotografía, Fotografía documental latinoamericana y chilena y Filosofía de la técnica. Además, ha desarrollado proyectos fotográficos documentales como “La muerte no nos deja descansar”; “La superficie de la penumbra”; “La forma del silencio” y “Materias veladas”.

Dr. Agustín Cano

Mi trabajo académico se ubica en el campo de la educación, con énfasis en la educación superior, y en particular en el tema de la extensión universitaria y las relaciones universidad-sociedad. En términos generales, mi trabajo ha procurado articular una perspectiva sociológica junto a una pedagógica en el abordaje de un objeto de estudio - la extensión universitaria - que ha sido marginalmente atendido por la investigación en educación superior. En esta área he coordinado y participado en proyectos de investigación comparada sobre políticas de extensión y vinculación en la región, en investigaciones sobre la dimensión pedagógica de la extensión universitaria, en sistematizaciones de experiencias, en estudios de casos y en estudios históricos sobre la extensión latinoamericana. Sobre estos temas he investigado, publicado, ejercido la docencia de grado y posgrado en Uruguay y en universidades del continente, y coordinado acciones de cooperación. También he participado y organizado eventos académicos tanto a nivel nacional como internacional, y dictaminado artículos científicos para revistas educativas de la región. Además de los fines ligados a la creación de conocimiento, mi trabajo ha procurado también aportar a la construcción programática de alternativas pedagógicas en la educación superior, en particular desde mi inserción académica en el Núcleo de investigación e intervención en Educación y territorio del Programa Integral Metropolitano de la UdelaR (PIM). Desde dicho programa hemos impulsado y concretado acuerdos de trabajo con instituciones educativas públicas del Noreste de Montevideo, generando procesos de investigación, enseñanza y extensión interdisciplinarias e intersectoriales, tendientes a fortalecerlas comunidades educativas y su capacidad de respuestas a las problemáticas y los desafíos que enfrentan. Más recientemente, desde mi inserción en el Departamento de Estudios en Docencia del Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, he desarrollado una línea de investigación sobre el quehacer docente en los procesos de extensión. En lo que refiere a la construcción institucional, he cooperado con el desarrollo de la extensión universitaria (asesorando, evaluando proyectos y programas o formando equipos) en universidades de Argentina, Chile, Panamá, así como en el Consejo de Formación en Educación de la ANEP, en Uruguay.

Dra. Marília Morosini

Possui doutorado em Educação pela UFRGS (1990) e pós-doutorado no LILLAS/Universidade do Texas (2002/2003); licenciatura e bacharelado em Ciências Sociais (1970), mestrado em Sociologia Educacional (1975) e bolsista produtividade 1A do CNPq. Lecture/leitora da Cátedra Unesco de Sustentabilidade - UCB. Coordenadora do CEES - Centro de Estudos em Educação Superior - PUCRS; da RIES (Rede Sulbrasileira de Investigadores da Educação Superior) - Núcleo de Excelência em C, T&I, CNPq/FAPERGS/PRONEX (2005 - 2009 e 2017 - 2021); Coord. do Observatório de Educação Qualidade do Ensino Superior (CAPES/INEP) e da Rede UNIVERSITAS ligada ao GT Política de Educação Superior/ANPED (1996- 2012); Coord. do programa conjunto de pesquisa CAPES/UTEXAS/CEES (2006 - 2012) Qualidade na Educação Superior; e coord. a da Rede CEES/PUCRS - School of Education /Newcastle University/CAPES-PrInt. Coord. e membro do Comitê Assessor da Cooperação Internacional FAPERGS (2008 - 2012) e membro CA Educação e Psicologia (2004-2019). Membro da AIDU (Associação Ibero-americana de docência Universitária) é vice-presidente do XCIDU; da LASA Latin American Studies Association. Membro representante da área de Ciências Humanas da CTAA/INEP/ MEC (2006-2012); integra o CA - Ad Hoc de Educação da CAPES. É coordenadora de projeto CAPES PRINT com USA e UK. Participa (ou) de projetos nacionais INEP/CNE e internacionais IAU/UNESCO/CNPq/CAPES/UTexas; CPLP: INNOVACESAL (UE), ACRO; Alfa-Guia (UE); Newcastle (British Council); NEIES/Mercosul. É professora a/posentada da UFRGS. É professora titular da PUCRS. Foi diretora da Faculdade de Educação da PUCRS e Coordenadora do PPGEDu (2011 -2012). Orienta I.C., Mestrado, Doutorado (orientadora da Tese Menção Honrosa ? Capes 2012), e Pós-Doutorados. Sua produção atual está voltada a estados de conhecimento destacando-se a Enciclopédia de Pedagogia Universitária, o Glossário de Pedagogia Universitária (700 p.) a Enciclopédia Internacional de Educação Superior para os Países de Língua Portuguesa (oral), e a Enciclopédia Brasileira de Educação Superior (EBES - no prelo).. É editora da Série de livros Educação Superior PRONEX/CNPq/FAPERGS. Tem experiência na área de Fundamentos da Educação, atuando em: educação superior, qualidade da educação superior, formação de professores, internacionalização da Educação Superior, diversidade e equidade na Educação Superior.

Santiago J. Sarandón

Maestro de Educación Primaria (ANEP), Licenciado en Ciencias Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), ARgentina. Profesor Titular, Cátedra de Agroecología, UNLP. Docente Investigador Categoría 1 (uno). Director del Laboratorio de Investigación y Reflexión en Agroecología (LIRA), UNLP. Investigador Principal, Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), Provincia de Bs. As. Profesor de más de 110 cursos de postgrado en Agroecología. Autor de 5 libros, 48 capítulos sobre temas relacionados con la agroecología y la agricultura sustentable. Autor de más de 130 trabajos científicos en Revistas nacionales e internacionales. Autor de más de 267 trabajos publicados en Congresos del país y el exterior. Director de varias tesis de Maestría y Doctorado sobre Agroecología. Ha dictado más de 256 conferencias en congresos, seminarios y otros eventos nacionales e internacionales.

Joni Ramón Ocaño.

Maestro de Educación Primaria (ANEP), Licenciado en Ciencias de la Educación (UCU), Máster en Educación (ORT). Docente efectivo del Centro Regional de Profesores del Norte y de cursos de Posgrados en Universidad de la Empresa de Montevideo y Universidad ORT Uruguay. Autor de diversos trabajos entre los que se destacan “Teorías de Educación y Modernidad”, “La Escuela en el Discurso Crítico de la Sospecha” y “Pedagogía y Democracia”. Autor de los prefacios de “Escuela y Democracia” y “Pedagogía Histórico- Crítica”, para la versión digital en español de ambas obras, del pedagogo brasileño Dermeval Saviani.

Eliseo Reategui

Doctor en Inteligencia Artificial por la Universidad de Londres, Inglaterra (UCL), profesor en la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS) y es docente permanente del Programa de Posgrado en Informática en Educación (PGIE-UFRGS). Fue profesor visitante en la Escuela de Educación de la Universidad de California, Irvine (CAPES/Fulbright) en 2013 y se prepara para otro período de investigación de 6 meses en la Universidad de Toronto, Canadá. Es editor asociado de IEEE Transactions on Learning Technologies y coeditor de la Revista Novas Tecnologias na Educação - RENOTE. En el pasado, también trabajó en el desarrollo de sistemas en la empresa de juegos Kalisto (Francia) y en la empresa Cognition (Francia). En la actualidad, su principal área de investigación se relaciona con el desarrollo y la aplicación de la inteligencia artificial en el contexto de la educación.

Ana Celina García Albornoz

Possui graduação em Psicologia pela Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (1987), mestrado em Psicologia pela Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (2003) e doutorado em Psicologia pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul (2011). Atualmente é professora convidada da Universidade do Vale do Taquari - UNIVATES, professora convidada da Universidade do Vale do Rio dos Sinos, psicóloga - Consultório Particular, psicóloga contratada para assessoria. - Escritórios de Advocacia / Assessoria em Psicologia Jurídica, psicóloga - Secretaria da Justiça e Desenvolvimento Social, supervisora de estágio em psicologia - Secretaria da Justiça e Desenvolvimento Social, pesquisadora membro do geapap da Universidade Federal do Rio Grande do Sul e professora convidada da Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Tem experiência na área de Psicologia, com ênfase em PSICOLOGIA CLÍNICA, atuando principalmente nos seguintes temas: crianças e adolescentes vitimizados, desenvolvimento infantil, abuso sexual, psicopatologia e eventos de vida.

Dr. Eduardo Palermo

Doctor en Historia por la Universidad dePasso Fundo, RS, Brasil (2018), Magíster en Historia por la Universidad de Passo Fundo (2008), graduación en Historia por el Instituto de Profesores Artigas, Montevideo, Uruguay (1988). Actualmente es director del Museo del Patrimonio Regional, en el Departamento de Rivera, Uruguay. Es director y coordinador del Centro de Documentación Histórica del Río de la Plata y Brasil, con sede en Rivera, Uruguay. Profesor Titular del Centro Regional de Profesores del Norte, Rivera, Uruguay. Director de la revista académica digital Estudios Históricos (www.estudios historicos.org). Tiene experiencia en el área de investigación en Historia, con énfasis en Historia Regional y Local, trabajando principalmente en los siguientes temas: Historia Regional, Historia Local, Historia de Uruguay, Historia de los Afrodescendientes a Nivel Regional, Frontera, Identidad y Cultura, Historia Económica en la Región Fronteriza, Patrimonio Industrial, Cultural y Funerario.

 

Presentación de publicaciones académicas

O fracasso do projeto burguês e os descaminhos da modernidade

Lindomar Wessler Boneti

Ocupação do Espaço Público na Condição de Pobreza

Lindomar Wessler Boneti

Sociologia da educaçâo no Brasil: Do debate clássico ao contemporâneo

Lindomar Wessler Boneti

Diálogos necessários sobre política educacional

Edite Maria Sudbrack - Jaqueline Moll - Estéfani Barbosa De Oliveira Medeiros - Chanauana De Azevedo Canci

Expansión de la educación superior en América Latina

Fernando Acevedo

ABRE. Autorregulación para el Bienestar y la Resiliencia Educativa. Experiencia Somática aplicada al aprendizaje

Gisela Menni - Fernando Acevedo

La Educación Media Básica Rural en Uruguay

Dr. Pablo Díaz - Mag. Pablo Menese

Transformações do mundo do trabalho e formação do trabalhador: o sujeito aprendente

Andréia Aparecida Simão

Impactos da Pandemia Covid-19 na Educação do Municipio de Chapecó (SC)

Andréia Aparecida Simão

Mejorar la enseñanza: fortalecer la formación y el desempeño de los docentes

Analía Baraibar

Revista Internacional de Educación Superior (RIESUP)

Dra. Maria de Lourdes Pinto de Almeida

Posicionamentos epistemológicos nas pesquisas em políticas educacionais em cenários incertos

Maria de Lourdes Pinto de Almeida - José Vieira de Sousa

Novos e velhos desafios da Internacionalização da Educação Superior na contemporaneidade

Joyce Wassem - Elisabete Monteiro de Aguiar - Eliza Bartolozzi Ferreira

Ejes temáticos

En la actualidad vivimos una crisis ambiental que pone en evidencia un conflicto que nos atraviesa, marcado por la acumulación del capital y la sustentabilidad de la vida. Esta ganancia de acumulación capitalista se da mediante un ataque feroz a nuestras condiciones de vida, depredando el ambiente y negado a las culturas populares, privilegiando un modo de producción y consumo cuyo principio y fin es producir más para consumir más. Es aquí que debería entrar la Educación Ambiental, una educación que se genera a partir del diálogo con los territorios, incluyendo los contextos locales y sus características propias. El objetivo de esta mesa es propiciar el intercambio y debate en relación a las diversas experiencias de análisis que existen sobre la educación ambiental y la sustentabilidad en los territorios de frontera Uruguay y Brasil. Para ello, se propone contar con ponencias que aborden campos de conocimiento interdisciplinares vinculados a: i) Educación ambiental; ii) Ambiente, territorio y frontera; iii) Crisis ambiental; iv) Epistemología ambiental; v) Producción agraria y sustentabilidad; vi) Ciudad y ambiente. Dicha propuesta se enmarca en propiciar un espacio de discusión para reflexionar sobre las acciones de transformación del ambiente que realizan las y los sujetos junto con las instituciones educativas en los territorios de frontera de Uruguay y Brasil.

Entendemos a los estudios del desarrollo como un ámbito interdisciplinar en el cual convergen diferentes saberes y que se orienta al estudio de los problemas relacionados con el proceso de aumento de las capacidades humanas para mejorar las condiciones materiales y culturales sobre la base de una reproducción sustentable de las mismas. A su vez, la temática de Frontera implica la complejización de los procesos antes descritos, encontrándose en esta región del bioma Pampa diferentes experiencias de acercamiento a estas temáticas. Esta mesa tiene como objetivo generar un espacio de intercambio académico, pero también busca abrir el diálogo con actores sociales claves en los procesos de desarrollo que se han implementado a nivel regional, nacional e internacional. Se proponen como principales ejes temáticos aquellos vinculados con las dimensiones 'clásicas' del desarrollo sostenible (aspectos económico-productivos, aspectos sociales y aspectos ambientales), así como a las dimensiones transversales de gobernanza y CTI (Ciencia, Tecnología e Innovación). En particular se aspira a discutir, en ese contexto, experiencias educativas focalizadas en los estudios del desarrollo tanto a nivel de grado como de posgrado.

Se busca abordar la relación entre la tecnología, la innovación y el desarrollo territorial de la región; específicamente cómo estas dimensiones pueden retroalimentarse para alcanzar resultados en el proceso de fortalecimiento de la economía en la región. Esta mesa es una buena oportunidad para acercar a los investigadores en el área de la tecnología en general, con el fin de presentar trabajos enfocados en el desarrollo territorial de nuestra región. Propicia un ámbito de encuentro entre investigadores, profesionales, académicos, docentes y alumnos, con el propósito de difundir, vincular, realizar e impulsar estudios, proyectos e investigaciones en las diversas áreas del desarrollo tecnológico y la innovación, con el fin de aportar a la generación de una sinergia que impulse a nuestra región en diferentes ámbitos (económico, tecnológico y académico)

Esta mesa abre un espacio para la presentación de estudios e investigaciones, concluidos o no, que giren en torno a estos dos grandes ejes: la educación y las fronteras geográficas y/o culturales. Los encuentros entre países son espacios privilegiados para investigar políticas educativas, lingüísticas y públicas en general. Por sus características propias, proporcionan nuevas miradas a las investigaciones en las ciencias sociales y humanas. En este grupo vamos a privilegiar los trabajos que están siendo pensados a partir de las fronteras internacionales y de proyectos académicos que discutan las temáticas binacionales, culturales, migratorias y de los Derechos Humanos. Las Jornadas Binacionales de Educación son una oportunidad de promover los estudios en y sobre las fronteras, que se pueden sumar a otras iniciativas y experiencias que ya se están llevando a cabo en el medio académico de la región donde se realiza el evento.

Este eje temático retoma el debate actual sobre la realidad social y particularmente sobre la educación como componente sustancial de los procesos del tejido social. Da cuenta de la necesidad de formar a un Educador Social que, de forma coordinada con otros actores y situado en diversos contextos, piense, analice, diseñe e implemente estrategias de acción educativa, adecuadas para la promoción socio-cultural y la construcción de ciudadanía, atendiendo preferentemente aquellas situaciones socialmente definidas como problema. Tal como lo establece el plan de estudios es un profesional de la educación con un saber pedagógico y con competencias específicas para el campo socio-educativo, que desarrolla acciones educativas con individuos, grupos, familias o colectivos, para garantizar a los ciudadanos: el derecho a la educación durante toda la vida; el máximo acceso al patrimonio cultural; estrategias para el mejoramiento de la calidad de vida; herramientas para desarrollar autonomía y el máximo de sus capacidades para una integración y participación social amplia.

La mesa temática “Integralidad: interdisciplina, ecología de saberes y articulación de las funciones universitarias” tiene como objetivo abordar un conjunto de prácticas, experiencias y procesos presentes en la formación universitaria a partir de la interdisciplina, la ecología de saberes y/o la articulación de las funciones universitarias. Se espera que la mesa configure un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre las instituciones educativas y actores sociales al abordar la noción de integralidad. En este sentido la mesa se encuentra basada en los siguientes ejes: a) Formación ciudadana, terciaria y/o universitaria; b) integralidad; c) territorio. Las preguntas disparadoras en torno a estos ejes son: En base a los objetivos de la propuesta/proyecto/experiencia/práctica, ¿cómo se considera el aporte a la formación terciaria y/o universitaria? En términos teórico-metodológicos, ¿cuál es la contribución de la misma a la integralidad? ¿Cómo desarrollamos procesos de aprendizaje en los que las funciones universitarias (enseñanza, investigación y extensión) se potencien conectadas en clave territorial? ¿Cómo construímos caminos en la construcción del diálogo de saberes? Cuáles son los resultados o conclusiones del proceso hasta el momento, y cómo/en qué estos aportan a la vida de las personas con las que trabajan en territorio? ¿Qué tienen para aportar las instituciones en el territorio? ¿Cómo han sostenido vínculos con otros actores sociales (lxs vecinxs/organizaciones/instituciones)?

Hacia fines del siglo pasado, tanto en Uruguay como en otros países latinoamericanos, la percepción de que el sistema educativo público estaba en situación de crisis, en especial en Educación Media, llevó a que la cuestión educativa se instalará en el centro de las agendas de políticas públicas, a que se implementaran reformas e innovaciones educativas y a resolver las situaciones emergentes de la escolarización masiva de adolescentes de sectores sociales vulnerados. Un cuarto de siglo después, la persistencia de esas problemáticas sigue produciendo políticas educativas, algunas de ellas focalizadas, aunque hasta el momento no se han creado mejores oportunidades de inclusión socioeducativa, no se ha potenciado suficientemente el desarrollo académico y personal de la población que cursa la Educación Media y no se ha logrado establecer en forma consensuada otro doble propósito concurrente: la satisfacción de la cada vez más imperiosa necesidad de transformar radicalmente las organizaciones educativas y de apelar a nuevas modalidades pedagógicas y didácticas que resulten más justas y eficaces que las tradicionales.

Esta mesa temática tiene por objetivo intercambiar investigaciones y experiencias sobre la internacionalización universitaria desde diversas perspectivas y dimensiones. Los modelos clásicos de movilidad universitaria están dando paso a nuevas formas de internacionalización en las que el trabajo en redes académicas se fortalecen y propician la democratización de las experiencias internacionales en las Instituciones de Educación Superior (IES) a través de nuevos formatos de internacionalización “ad home”, “internacionalización del currículum”, experiencias posibles por la virtualización -los proyectos COIL (Aprendizaje Colaborativo Internacional en línea )- entre otras. Cabe profundizar en la reflexión acerca de la relación entre la Pedagogía universitaria y la internacionalización; así como abordar el plano de Políticas Educativas para continuar con las discusiones iniciadas en las Conferencias Regionales de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES) acerca de los desafíos de un abordaje de cooperación sur-sur más solidaria y al resguardo de la igualdad de oportunidades, del desarrollo de la interculturalidad, de la ecología de saberes en una formación universitaria integral e integradora.

Los recursos educativos abiertos, la ciencia abierta y las prácticas de datos abiertos están remodelando la producción y el uso del conocimiento en las instituciones educativas. Los educadores y los estudiantes pueden capitalizar el enfoque abierto para crear programas educativos personalizados, beneficiándose de la información relevante más reciente, haciendo que la educación de calidad sea más accesible y equitativa, además de asequible. Los investigadores pueden compartir los resultados, tener acceso a los últimos hallazgos y datos y pueden reutilizar y reproducir contenido, acelerando sus propias agendas de investigación. Una institución educativa que adopta la educación abierta, la ciencia abierta y los datos abiertos se compromete con los resultados abiertos, la infraestructura abierta y el cambio cultural. Partiendo de los conceptos de Ciencia Abierta como transparente y accesible en sus procedimientos y en el manejo de sus datos y beneficioso para todas y todos a partir de las posibilidades de aplicación del conocimiento que genera, se caracteriza a la Educación Abierta por aquella que incluye comunidades de aprendizaje libres y abiertas, redes educativas, todo tipo de materiales de enseñanza abiertos, libros de texto libres y abiertos, datos abiertos, y herramientas educativas de código abierto, entre otros elementos. En esta línea, se convoca a presentar experiencias de educación abierta y ciencia abierta que manejen algunos de los principios que hacen a la apertura de la educación y de la ciencia, entre ellos y de forma no excluyente: experiencias de ciencia ciudadana aplicaciones de datos abiertos en educación uso de ambientes digitales que favorecen aspectos de desarrollo de educación abierta y de ciencia abierta (algunos ejemplos: comunidades de práctica, trabajos en red, estudios colaborativos y la diversificación de los espacios de aprendizaje y desarrollo académico) procesos para publicaciones de datos científicos abiertos procesos para creación y reutilización de recursos educativos abiertos aspectos legales y éticos metadatos para catalogación de recursos educativos y para indexación de colecciones de datos científicos colaboraciones interinstitucionales en la práctica. -Posibles preguntas para panel de debate al final de las ponencias: ¿Cuáles son las realidades que nos limitan como docentes y como investigadores para alcanzar la simbiosis ideal de Educación y Ciencia Abierta? ¿Cuáles son las experiencias y desarrollos que podríamos tener en nuestra región? Consideremos que esta región tiene algunas características especiales que abren nuevas puertas, como la frontera y el trabajo interinstitucional binacional y los procesos de democratización de la enseñanza, con la presencia de UDELAR, de UTEC y de los campus interinstitucionales.

Entendemos que en las Artes se crea - también - desde una praxis, donde la experimentación y los procesos son parte fundamental en la creación; no es posible concebir, entonces, procesos de creación artística ajenos al contexto cultural, social y geográfico. Por ende y también a partir de aquí el Arte propuesto como una acción humana no puede, tampoco, dejar de lado los cuerpos situados y sus saberes. A través de esta mesa proponemos presentaciones, intervenciones poéticas, debates y reflexión sobre producciones artísticas locales y/o que están vinculadas de alguna manera con la frontera como teoría y como práctica. ¿Qué caminos se atraviesan para llegar a un proceso artístico de/en frontera? ¿Qué le imprime al proceso de creación lo contextual? ¿Cómo están permeados estos cuerpos fronterizos que reciben las obras/creaciones? ¿Es posible sentir y/o mapear acentos culturales binacionales o multiculturales en la producción artística de esa frontera o vinculada a la misma ?

La educación es un derecho humano intrínseco, existen numerosos documentos nacionales e internacionales que lo consagran. En Uruguay la oferta educativa crece y se expande en materia de Educación Superior, fruto de diálogos y negociaciones tendientes a desarrollar políticas gubernamentales enfocadas en temas de acceso. Por otro lado, las políticas que promueven la inclusión, la permanencia, la protección de trayectorias y la culminación de los niveles de educación superior son todavía incipientes. Por tanto, este espacio propone reflexionar sobre ¿de qué manera garantizar el derecho a una educación superior de calidad, accesible e inclusiva?

Esta mesa temática se propone abrir un espacio de discusión e intercambio sobre estudios que abordan las prácticas de formación inicial docente, también llamadas prácticas pre-profesionales en educación, en diferentes ámbitos. Estas se desarrollan en los diferentes sub-sistemas educativos y organizaciones sociales y/o comunitarias, y se constituyen como espacios complejos que condensan diversos objetivos y concepciones de formación humana. Se convoca a la presentación de trabajos en el marco de los siguientes ejes de estudio: - la formación en el contexto de las prácticas pre-profesionales - el lugar de la práctica educativa como escenario de investigación; - el lugar de la práctica educativa en espacios de extensión; - contextos de formación y vínculos interinstitucionales en las prácticas pre-profesionales; - metodologías de investigación en educación, especialmente las orientadas a la investigación de las metodologías de enseñanza e intervención territorial. (singulares con características específicas que los definen y que los diferencian del resto de las unidades curriculares de la formación.) .

A contemporaneidade perpassa enormes problemas ligados à superexploração dos recursos naturais para atender demandas de crescimento infinito em um planeta com recursos finitos. Os desafios colocados à humanidade em construir alternativas sistêmicas para superar essa lógica predatória são igualmente enormes. Nesse contexto, a agroecologia e a bioeconomia são perspectivas emergentes no contexto social, político e acadêmico que vêm despontando reflexões importantes e fundamentais para a construção e promoção de paisagens produtivas resilientes. Tomando a realidade da fronteira Brasil/Uruguai como locus analítico, a mesa tem como objetivo discutir perspectivas educacionais que promovam reflexões para a construção de novos conhecimentos no campo da agroecologia e da bioeconomia. A combinação dessas duas abordagens envolve, certamente, desafios e, ao mesmo tempo, oportunidades. Porém, são estratégias fundamentais para a construção de ações que possam incidir na realidade local de maneira a promover a valorização do patrimônio cultural e ecológico, a produção de alimentos saudáveis, a conservação da biodiversidade e a geração de renda e trabalho. Nesse sentido, esta mesa temática está baseada em 5 eixos: 1) Ensino em Agroecologia; 2) Os avanços científicos na área da agroecologia e da bioeconomia; 3) Processos inovativos à Bioeconomia; 4) Experiências de em agroecologia e a bioeconomia e os e os desafios em relação à sua implementação; 5) Políticas públicas e as estratégias para promover a agroecologia e a bioeconomia.De todo modo, os debates e reflexões produzidos na mesa serão uma importante oportunidade para o compartilhamento de conhecimentos e troca de experiências que permitirão avançar sobre essa temática no espaço acadêmico-científico na fronteira Brasil/Uruguai.

El tema raíz que se debate en esta mesa es la educación mediática y el desarrollo de competencia mediática de sujetos y organizaciones necesario para enfrentar los retos de la sociedad cada vez más digitalizada de la actualidad. Nuestra propuesta tiene como base los estudios de nuestro grupo de investigación que se propone a estudiar “las Tecnologías de Información y Comunicación y las formas en que éstas son usadas en la vida cotidiana de los ciudadanos que habitan la región noreste, produciendo transformaciones inevitables en los procesos de subjetivación de los usuários”. Traemos relatos de investigaciones y experiencias realizadas por los integrantes del grupo de investigación. Presentaremos los resultados de investigaciones sobre competencia mediática organizacional realizados entre Brasil y España; relato sobre prácticas pre-profesionales de los estudiantes del Cenur y la realización de podcast como nuevo producto comunicacional para el desarrollo académico y de habilidades de estudiantes de grado. Queremos debatir con los participantes sobre cuestiones implicantes: ¿Cómo evaluamos si tenemos competencia mediática individual y/o organizacional para enfrentar la cibercultura de la actualidad? ¿Qué estamos haciendo en la regional noreste para actuar en la formación de la ciudadanía mediática?

Según el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO (2020), en los últimos 25 años ha habido un aumento en el acceso de las niñas a la educación, también han mostrado una mejora en el aprendizaje, pero las brechas en la alfabetización formal y digital son visibles, siendo la mayoría de los adultos analfabetos son mujeres. Además, el género interactúa con variables como vivir en zonas rurales, embarazo precoz, pobreza y discapacidad, en el agravamiento de la exclusión a través de la educación. Está demostrando que el aprendizaje es capaz de interrumpir el ciclo de la desigualdad de oportunidades, pero se requieren acciones prácticas para que las niñas y mujeres accedan a todos los niveles educativos, incentivando, incluyendo y enfrentando la violencia de género, incluida la violencia digital. La educación ocupa un lugar central en la agenda 2030 de la ONU y sabiendo que los sesgos de género afectan al sistema educativo en diferentes contextos, la UNESCO lanzó la estrategia “Del acceso al empoderamiento”, por la igualdad de género a través de la educación y en la educación para 2019-2025 y por los objetivos de la estrategia a alcanzar para 2025, se requieren esfuerzos colectivos en varios frentes. De esta forma, esta mesa redonda pretende fomentar el debate sobre las acciones que las instituciones de educación superior, aquí representadas, pueden llevar a cabo para aumentar la visibilidad de la estrategia y lograr sus objetivos.

Programa Mesas Temáticas











Descargar todo el programa

Declaración de interés

Declaración de interés institucional por el CFE de las Jornadas Binacionales de Educación

El Consejo de Formación en Educación declara de interés institucional las Jornadas Binacionales de Educación.

Ver resolución

Declaración de interés institucional por el DGETP de las Jornadas Binacionales de Educación

La Dirección General de Educación Técnico Profesional declara de interés institucional las Jornadas Binacionales de Educación.

Ver resolución

Declaración de interés institucional por UDELAR de las Jornadas Binacionales de Educación

La Universidad de la República declara de interés institucional las Jornadas Binacionales de Educación.

Ver resolución

Declaración de interés institucional por UTEC de las Jornadas Binacionales de Educación

La Universidad Tecnológica declara de interés institucional las Jornadas Binacionales de Educación.

Ver resolución

Evento declarado de interés por la Intendencia Departamental de Rivera

Ver declaración

Apoyo Ministerio de Turismo

Información de Interés

Hoteles con descuento para los participantes de las Jornadas Binacionales de Educación