Jornadas Binacionales de Educación (JBES Br/Uy)- II Jornadas Trinacionales de Educación Superior (Ar, Br, Uy)

Este año se celebrarán las décimas Jornadas Binacionales de Educación (JBES Br/Uy) junto a las II Jornadas Trinacionales de Educación Superior (Ar, Br, Uy) que tienen como propósito fortalecer la integración entre Argentina, Uruguay y Brasil a través del intercambio de conocimientos y experiencias en el ámbito educativo.

Inspirado en la idea de la educación superior como un bien público social y un derecho humano universal, este encuentro trinacional convoca -desde el 2024- a docentes y estudiantes de los nuevos campus que crecen en el interior de estos países a compartir investigaciones, reflexiones y experiencias de extensión que promuevan la democratización del conocimiento y se difundan los avances científicos logrados con un innegable potencial internacional.

El evento tiene como objetivo abordar los desafíos comunes que enfrentan estos países en la Educación Superior, fomentando la colaboración y el diálogo académico en beneficio de las comunidades educativas de la Región en sus procesos de descentralización de la Educación Superior que en espacios de frontera están inevitablemente asociados a la democratización y la internacionalización universitaria.



Formulario de inscripción para ponentes

Clic aquí

Plantilla de resúmenes

Español | Portugués

Presentación de ponencias:

Las ponencias deben presentarse en un documento digital. El texto seguirá las normas APA para las citas y referencias bibliográficas (www.normasapa.com).

Publicación de conferencias y ponencias:

El Comité Científico realizará una compilación de las conferencias centrales y las ponencias seleccionadas para su posterior publicación en formatos digital y/o papel.

Valor de inscripción:

Asistentes:

Estudiantes: $100

Otros: $300

Ponentes:

Estudiantes: $500

Otros: $1000

Las inscripciones se pueden abonar en el momento en que se acrediten (en Rivera) o mediante depósito en la Caja de Ahorro 000619276-00001 del BROU (Banco República).

Los fondos recaudados a través de las ponencias y la participación de los asistentes en las X Jornadas Binacionales de Educación Superior serán utilizados para cubrir costos de organización del evento, pasajes y estadía de los conferencistas centrales invitados que nos acompañarán. Su participación y contribución son fundamentales para llevar a cabo este evento de manera exitosa.

Comisión Organizadora

Coordinación General

Dra. Patricia Viera (UDELAR) - dra.vieraduarte@gmail.com

Comité Binacional de Educación Superior (Br/Uy)

Dra. Patricia Viera Duarte- Directora Sede Rivera- CENUR Noreste/ Udelar( Uruguay), Ing.Mag. Felipe Fajardo- Director ITR Norte /UTEC ( Uruguay), Prof. Daniel Cordero Director Polo Educativo Tecnológico de Rivera/UTU- ANEP( Uruguay), Profa. Inés Migliaro- Directora CERP del Norte-CFE- ANEP( Uruguay), Dr. Celso Gonçalves. Director General Campus Livramento/IFsul( Brasil), Dr. Alexandre Xavier. Director Campus Livramento/ Unipampa ( Brasil), Dra. Adriana D Trevisan UERGS ( Brasil), Lic. Ana Paula Alonso. Intendencia Departamental de Rivera (IDR)

Coordinación del Rectorado de UADER- Concepción del Uruguay

Lic. Lourdes Pralong - Coordinación de Rectorado UADER (Argentina)

Cenur Litoral Norte/ Udelar ( Uruguay)

Dr. Mauricio Cabrera - Director Centro Universitario Regional Litoral Norte/ Udelar (Uruguay)

Comité Científico

Reto Bertoni (UDELAR), Mariana Porta ( UDELAR), Regina Motz ( UDELAR), Rafael Burlón( UTEC), Melany García ( UTEC), Richard Pereira (UTEC), Nibia Navarro (UTEC), Marcelo Ubal (UTEC), Patricia Viera Duarte (UDELAR), Gabriel Freitas ( Cenur Noreste UDELAR), Lucía Eluén ( IECA, Facultad de Ciencias-UDELAR), Rosario Bottino (CeRP del Norte-CFE ANEP), Laura Meneses (CeRP del Norte -CFE ANEP), Virginia Solana (Cenur Noreste. UDELAR), Mariana dos Santos (UDELAR), Marcos Sari (UDELAR), María de Lourdes Rodrígues ( Cerp del Norte-CFE-ANEP), Ana Acosta ( Cerp del Norte-CFE-ANEP), Mariana Sarni (ISEF-UDELAR), Marcela Oroño (ISEF- UDELAR), Pablo Díaz (UDELAR), Prof. José Guilherme Franco Gonzaga. Unidades Dom Pedrito (UNIPAMPA), Natalia Bisio Carvallo- Departamento de Ciencias Sociales del Centro Universitario Regional Litoral Norte( UDELAR), Sebastián Goinheix- Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la UdelaR, Romina Rébola- Facultad Regional Rafaela Universidad Tecnológica Nacional. Argentina, Adrián Rodríguez Miranda- Docente e investigador de la Universidad de la República. Profesor adjunto de la FCS y profesor agregado de la FCEA.( UDELAR), Amalia Stuhldreher- Sede Tacuarembó CENUR Noreste UDELAR, Javier Taks- Departamento de Antropología Social (FHCE) y en la Unidad Multidisciplinaria (FCS) UDELAR, Dra. Valesca Irala. UNIPAMPA (Brasil), Dra. Fernanda Garbin UNIPAMPA (Brasil), Lucio González Sede Rivera CenUR Noreste UDELAR, Karolain Mello (Laboratorio de Recursos Naturales, Facultad de Ciencias. UDELAR, Sebastián Güida (Unidad de Apoyo a la Enseñanza, Sede Rivera, CENUR Noreste. UDELAR, Rodrigo Childe Sede Rivera CenUR. Noreste UDELAR, Cristian Perez ITR Norte-UTEC ( Uruguay), Igor Hellwig ITR Norte-UTEC ( Uruguay), Tailon Martins ITR Norte-UTEC ( Uruguay), Jakcson Bartz ITR Norte-UTEC ( Uruguay), Ana Carine García Montero UFSC ( Brasil), Cecilia Marrero Sede Tacuarembó CENUR Noreste UDELAR (Uruguay), Dra. Adriana Días Trevisan- UERGS ( Brasil), Dra. Maria de Lourdes Pinto de Almeida (UNICAMP- Brasil).

Comité Operativo

Adrián Larroca (UTEC) - adrian.larroca@utec.edu.uy
Priscila Prates (UTEC) - priscilla.prates@utec.edu.uy
Lic. Elisa Rocha (UDELAR) - asistentes@cur.edu.uy
Tec. Cyntia Da Silva (UDELAR/ANEP) - aariveranoreste@gmail.com
Lic. Ruth Torres (UDELAR) - comunicacion@cur.edu.uy
Lic. Carolina Bazzi (UTEC) - carolina.bazzi@utec.edu.uy
Laura Duarte (CERP y UTU) - laura.duarte1@docente.ceibal.edu.uy
Alexandre Xavier (UNIPAMPA) - alexandrexavier@unipampa.edu.br
Ana Paula Alonso (IDR) - internacional.idr@gmail.com
Valesaca Irala (UNIPAMPA) - valescairala@unipampa.edu.br
Fernanda Gobbi de Boer Garbin (UNIPAMPA) - fernandagarbin@unipampa.edu.br
Silvia Bentancour ( UNIPAMPA) - silviabentancourt@unipampa.edu.br
Evandro Ricardo Guindani ( UNIPAMPA) - evandroguindani@unipampa.edu.br
Fernanda Mendes ( UNIPAMPA) - fernandamendes@unipampa.edu.br

Comité de Comunicación

Lic. Patricia Bengochea (UTEC) - patricia.bengoechea@utec.edu.uy
Lic. Ruth Torres (UDELAR) - comunicacion@cur.edu.uy

Comité de Apoyo Informático

Laura Duarte (ANEP ) - laura.duarte1@docente.ceibal.edu.uy
Rodrigo Prieto (ANEP) - rodrigoprietods@gmail.com
José Mignone ( ANEP/ Udelar)
Luis Boggio (UDELAR) - luis.boggio@noreste.udelar.edu.uy

Comité Financiero

María del Lourdes Rodrigues (CERP), Dayana Da Silva ( CERP), Cra. Claudia Curbelo (Cenur Noreste Udelar)

Rivera - Sant'Ana do Livramento

Rivera es un departamento del Uruguay de extraordinaria riqueza natural, patrimonial y cultural. Situada en las nacientes del arroyo Cuñapirú, la ciudad creció alrededor del Cerro del Marco, quedando separada de Santa Ana do Livramento (Brasil) por apenas una calle.

Sant'Ana do Livramento cognominada oficialmente de "Fronteira da Paz". Nasceu de um período de guerras, quando a posse da terra dependia da sorte das armas e quando as instáveis fronteiras eram defendidas com as pontas das lanças, das patas dos cavalos e do gume das espadas, em combates de peito a peito, de ombro a ombro, de pupila a pupila. Fuente: Página oficial Prefeitura Livramento

Plaza Internacional

Uruguay-Brasil

Cerro Marconi

Rivera Casino
& Resort

Avenida Sarandí
Noche Mágica

Estadio Atilio
Paiva Olivera

Parroquia Inmaculada
Concepción

Teatro Municipal

Cerro del Marco




Polo de Educación Superior

CeRP del Norte

ANEP-CFE

Polo Educativo Tecnológico Rivera

ANEP-DGETP

Instituto Tecnológico Regional Norte
UTEC

Universidad de la República
Cenur Noreste Sede Rivera

Ejes temáticos

En la actualidad, los efectos de los cambios producidos por las actividades humanas en los sistemas ambientales se han vuelto más evidentes. Esta situación ha llevado a que el ambiente y sus problemáticas hayan ganado relevancia en las discusiones públicas, tornándola un tema central en la agenda de gobiernos, organismos internacionales, organizaciones sociales y academia. Este eje temático explora el papel fundamental de las instituciones de educación superior (IIES) en la promoción de la sustentabilidad ambiental, la formación de profesionales comprometidos con la mejora de la calidad ambiental de los territorios y la promoción de la Educación Ambiental en distintos espacios de la sociedad. Se invita a presentar experiencias o reflexiones teóricas que analicen cómo las IIES pueden integrar enfoques interdisciplinarios, transversales y fomentar la generación de redes multi actorales en sus planes de estudio, investigación y extensión, para abordar desafíos ambientales contemporáneos. Además, se busca promover la reflexión sobre la importancia de fomentar una cultura institucional sustentable, que incluya la gestión ambiental, la incorporación del enfoque ambiental en la medición de sustentabilidad o la reducción de huellas ecológicas y la promoción de prácticas responsables entre la comunidad universitaria, además de reflexionar sobre el liderazgo de las IIES en la generación de conocimiento crítico y la formación de profesionales que tengan presente en su praxis la Educación Ambiental.

Los procesos de globalización y desglobalización afectan profundamente a los territorios, donde las dinámicas socioeconómicas revisten especificidades que es necesario explorar y contemplar con el objetivo de promover el desarrollo sostenible e inclusivo, desde la participación activa y protagonista de los actores individuales y colectivos locales. Ello hace necesario incorporar la perspectiva del desarrollo territorial en las ofertas de grado y posgrado de estudios del desarrollo, en otras ofertas en el área de las ciencias sociales y humanas, pero también en el área de las tecnologías y ciencias de la naturaleza y el hábitat. Este eje convoca a la presentación de trabajos relativos a la pertinencia, los desafíos y las estrategias que es necesario diseñar e implementar para concretar esta innovación curricular. Se aspira a discutir la problemática desde una perspectiva regional y comparativa.

Este eje temático tiene como objetivo reflexionar sobre las posiciones teórico-epistemológicas y los enfoques teórico-metodológicos que conforman el campo del conocimiento científico en el desarrollo de investigaciones en Políticas y Procesos Pedagógicos en el ámbito de la Educación Superior. En este sentido, cabe destacar que este tema aborda cuestiones relacionadas con las discusiones sobre el método, la metodología, la epistemología (posiciones, fundamentos y enfoques) y el Estado del Conocimiento, (mapeo y equilibrio sobre la producción existente del tema/problema de investigación). Estos temas son actuales y sumamente pertinentes en el debate que se lleva a cabo en las investigaciones de Políticas Educativas y Procesos Pedagógicos, además de ser determinantes en la formación del investigador. Es importante destacar que este evento científico (Conferencia Binacional de Educación Superior) nos brinda un momento más que oportuno para socializar investigaciones (parciales o concluidas) en un espacio privilegiado que involucra a dos países: Brasil y Uruguay. En este sentido, podemos ampliar las miradas sobre las investigaciones desarrolladas en nuestro espacio regional en un aprendizaje cognitivo que está siendo pensado en la realidad académica que nos rodea.

Esta mesa abre un espacio para la presentación de estudios e investigaciones, concluidos o no, que giren en torno a grandes ejes: la educación y las fronteras geográficas, culturales, lingüísticas y artísticas. La pertinencia de esta mesa es indiscutible en una jornada Binacional como esta. Los encuentros entre países son espacios privilegiados para investigar políticas educativas, lingüísticas y públicas en general. La Udelar ya instaló en esta región noreste de Uruguay un Polo de Desarrollo Universitario dedicado a estudios de lenguaje en la frontera, y otro Polo dedicado a estudios de Políticas Educativas, que unidos a otras iniciativas y experiencias que se están llevando a cabo, como la Tecnicatura en Artes, y toda la acumulación de la investigación en ese campo, constituyen un marco inmejorable para el abordaje de estos asuntos. Por sus características propias, proporcionan nuevas miradas a las investigaciones en las ciencias sociales y humanas. En este grupo vamos a privilegiar los trabajos que estén siendo pensados a partir de las fronteras internacionales y de proyectos académicos que discutan las temáticas binacionales, culturales, artísticas, migratorias y de los Derechos Humanos. Las Jornadas Binacionales de Educación son una oportunidad de promover los estudios en y sobre las fronteras, que se pueden sumar a otras iniciativas y experiencias que ya se están llevando a cabo en el medio académico de la región donde se realiza el evento.

La constante transformación de las sociedades obliga a retomar sistemáticamente aspectos conceptuales, científicos, éticos y prácticos que hacen al Ejercicio Docente. Y en este escenario actual, es necesario integrar al debate, aspectos de la Formación Docente que han pasado a tener una mayor relevancia, y por lo tanto urgencia, como Inclusión, Salud Mental y Emocional, Uso de la Inteligencia Artificial en la Educación, entre otros. Proponemos que a través de este Eje Temático nos acerquemos a las investigaciones, experiencias e innovaciones que contribuyan a una Formación Docente actualizada y eficiente.

El eje abre un espacio de discusión e intercambio sobre estudios centrados en las prácticas pre profesionales de formación inicial docente en educación. Interesan investigaciones y/o experiencias que tomen por objeto la formación del estudiantado en situación de práctica pre profesional, así como los vínculos interinstitucionales que esta formación requiere entre los distintos ámbitos donde se lleva a cabo: educación superior, media, básica, primaria, inicial y educación no formal.

El eje tiene como objetivo abarcar investigaciones que articulen las innovaciones en el campo de la enseñanza universitaria y terciaria (con énfasis en las metodologías y tecnologías), así como las estrategias evaluativas alternativas a la evaluación tradicional, demostrando sus beneficios y desafíos en la contemporaneidad. Por fin, buscamos abarcar también investigaciones que analicen el impacto de las experiencias académicas en la vida de los estudiantes.

La relación entre territorio e Instituciones de Educación Superior es bidireccional y compleja. El presente eje tiene por objetivo posibilitar la presentación de experiencias significativas en las relaciones entre estas instituciones y su entorno desde distintas perspectivas y dispositivos institucionales. Se incluyen experiencias que se vinculan con los territorios conjugando las prácticas de enseñanza con la investigación y/o extensión en los territorios. En este sentido la mesa impulsa la presentación de trabajos en diversos aspectos que hacen al tema central: sistematización de experiencias en territorio, integralidad de funciones, estrategias de enseñanza en territorio, vínculo universidad y sociedad, extensión universitaria como función sustantiva y territorialidades, entre otras. Este espacio permitirá la reflexión y discusión de los participantes respecto a las vinculaciones históricas y actuales de estas instituciones con la sociedad donde se insertan, sea a través de la formación de sus profesionales, de la incidencia del conocimiento producido y/o de las actividades realizadas en los territorios. Se busca que desde distintos ámbitos de saber contribuir con sus experiencias educación en clave de integralidad, abordando experiencias de enseñanza, investigación, extensión universitaria, pensadas desde la integralidad e interdisciplina, así como la pedagogía y didáctica de las prácticas integrales, el rol de los estudiantes en estos procesos; potencialidades y desafíos, problematización conceptual de los vínculos con la enseñanza, extensión y la investigación.

Diversas instituciones de educación superior de la frontera vinculan sus funciones académicas a comunidades y territorios rurales, y sus agroecosistemas. La educação do campo, la educación rural o la educación agraria, la educación ambiental y la agroecológica, pueden tener espacio en esta mesa donde proponemos generar un diálogo amplio entre distintas experiencias y enfoques. Desde presentaciones de casos, hasta análisis de mayor complejidad o auto- reflexiones de prácticas comunitarias en los ejes de ruralidad y agroecologías, pueden tener cabida en la misma. Sujetos rurales pueden ser valorizados como sujetos de conocimiento, que al co evolucionar con la naturaleza, generan contenidos que pueden ser recuperados, sistematizados y valorados en tanto saberes empíricos y técnicos. También se pueden ajustar metodologías bidireccionales de saberes populares y científicos convencionales, y compartir evaluaciones sobre sus resultados. En síntesis proponemos una Mesa centrada en analizar diversos aspectos de cómo se constituyen sujetos sociales de las ruralidades y los procesos agroecológicos, en sujetos pedagógicos. O en el análisis de una multiplicidad de dimensiones de cómo construyen conocimientos y metodologías que se articulan con objetivos de diversos alcances en tales prácticas.

La Ciencia Abierta y la Educación Abierta son pilares fundamentales para construir un futuro más transparente, inclusivo y colaborativo. Basadas en principios de apertura, transparencia y accesibilidad, estas iniciativas buscan democratizar el conocimiento, romper barreras y fomentar la innovación colectiva. La Educación Abierta, en particular, impulsa el uso de recursos educativos abiertos, como libros de texto, materiales didácticos, datos abiertos y herramientas de código abierto, al tiempo que promueve la creación de comunidades de aprendizaje y redes colaborativas. Esta mesa es una invitación a educadores, investigadores, estudiantes y profesionales para compartir experiencias, proyectos y buenas prácticas que reflejen los valores de la Ciencia Abierta y la Educación Abierta. Juntos, podemos explorar cómo estos enfoques permiten diseñar programas educativos personalizados, acceder a la información más relevante y actualizada, y hacer que la educación de calidad sea más accesible, equitativa y asequible para todos. ¡Únete a esta mesa de trabajo para inspirar y ser inspirado, y contribuir a un mundo donde el conocimiento sea un bien común al servicio de la sociedad! Algunos de las temáticas, no excluyentes, que son de interés en esta mesa son: aplicaciones de datos abiertos en educación; uso de ambientes digitales que favorecen aspectos de desarrollo de educación abierta y de ciencia abierta (algunos ejemplos: comunidades de práctica; trabajos en red; estudios colaborativos y la diversificación de los espacios de aprendizaje y desarrollo académico); procesos y repositorios para publicaciones de datos científicos abiertos; procesos para creación y reutilización de recursos educativos abiertos; aspectos legales y éticos; metadatos para catalogación de recursos educativos y para indexación de colecciones de datos científicos; colaboraciones interinstitucionales en la práctica

En el marco de la X Jornada Binacional de Educación, esta mesa temática reunirá a docentes, investigadores, educadores y comunicadores interesados en reflexionar sobre el papel de la educación mediática para el desarrollo de competencias mediáticas en la ciudadanía. El objetivo es analizar cómo estas competencias son clave para la construcción de una sociedad hiperconectada, donde la formación crítica y ética en el uso de los medios y de la información resulta esencial para fortalecer la democracia y la participación ciudadana. Se invita a participar con exposiciones, ya sea de manera individual o en grupo, para compartir investigaciones, experiencias y proyectos relacionados con la educación mediática y la competencia mediática. A partir de estas presentaciones, se abrirá un espacio de diálogo e intercambio de ideas que permita debatir los desafíos actuales y las estrategias educativas necesarias para fomentar el pensamiento crítico, la alfabetización digital y la comunicación responsable en una sociedad cada vez más compleja, donde la desinformación, las fake news y la manipulación mediática influyen en la construcción de verdades y en la percepción de la realidad. Esta mesa busca generar un diálogo enriquecedor que permita reconocer avances, identificar desafíos y construir propuestas para fortalecer la educación mediática en Latinoamérica, y especialmente en la Frontera de la Paz.

El objetivo de esta mesa de debate es explorar la relación entre la tecnología, la innovación y el desarrollo territorial de nuestra región. En particular, se busca entender cómo estas dimensiones pueden retroalimentarse mutuamente para fortalecer la economía regional. Invitamos a los investigadores en el área de la tecnología a presentar trabajos enfocados en el desarrollo territorial de nuestra región. Este espacio es ideal para el encuentro entre investigadores, profesionales, académicos, docentes y alumnos, con el propósito de difundir, vincular, realizar e impulsar estudios, proyectos e investigaciones en las diversas áreas del desarrollo tecnológico y la innovación. Nuestro objetivo es generar una sinergia que impulse el crecimiento económico, tecnológico y académico de nuestra región. .

Falta texto

En el marco de la X Jornada Binacional de Educación, esta mesa temática invita a comunicadores, gestores, investigadores y docentes interesados a reflexionar sobre el papel de la comunicación en los procesos de aprendizaje organizacional y en la construcción de capacidades para una educación transformadora. Se analizará cómo las organizaciones, en su rol de agentes de cambio social, aprenden y evolucionan para optimizar procesos, fortalecer habilidades en sus equipos y mejorar la gestión del talento humano. Además, se enfatizará la importancia de fortalecer y mejorar los procesos comunicativos entre los sujetos organizacionales, entendiendo que una comunicación efectiva no solo impulsa el crecimiento y la sostenibilidad de las organizaciones, sino que también contribuye al desarrollo de la sociedad en su conjunto. La Mesa temática convocará la entrega de resúmenes e Invitará a un conversatorio junto a los participantes.

Información de Interés

Hoteles con descuento para los participantes de las Jornadas Binacionales de Educación